lunes, 25 de agosto de 2008

Sesión 3

TRABAJO EN SEDE ANTES DE LA TELESESIÓN ELABORACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA:

1.- Evitar el plagio, a través de la correcta elaboración de citas, referencias, etc.
2.- Desarrollar sentido crítico y propositivo con y para la investigación.
3.-Brindar respeto a los sujetos o actores de la investigación.
4.- Permitir la pluralidad teórica.
5.- Procurar no incidir sobre los resultados de la investigación.
6.- Evitar inducir la generación de los resultados esperados.
7.- Practicar el amor a la verdad.
8.- Ser receptivo (empático) a la problemática, estableciendo una relación de apoyo.
9.- Establecer la objetividad y la congruencia como eje de la investigación.
10.- Definir con claridad los objetivos, apegarse a los propósitos de la investigación.
11.- Comprometerse a retroalimentar al grupo de estudio
PARTICIPANTES:
Linda Margarita Ramírez Avalos.
Alejandro López Mendoza.
María Isabel Arias Comparán.
María del Carmen Orozco Moreno
Mariela Ochoa Luna.
Josefina Pérez Hernández.
Magda Gisela Nasupcialy Mendivil.
Gilberto Alviso Fragoso.
Rossana Torres Jácome.
María Covadonga Sánchez Pérez.
Filiberto Sánchez Brito.
Rosa María Rivera Sánchez.
Sonia Arana Jiménez

TRABAJO DE SEDE DESPUÉS DE LA TELESESIÓN

1.- ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
Revisar el paradigma de la complejidad y la incertidumbre en el desarrollo de los proyectos de investigación, basados en la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.
2.- ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
Tienen que ver con la metodología y el proceso de investigación, así como los resultados de los mismos. Si lo veo desde el campo de la educación, en las escuelas se trabaja por asignaturas, sin embargo todas se pueden llegar a trabajar en un mismo enfoque sin perder su esencia cada una. 3.- Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de la complejidad, La vida diaria, con su complejidad e incertidumbre, ocurre en contextos que son naturales, es decir, tomados tal y como se encuentran, más que reconstruidos o modificados por el investigador, en los que los seres humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan directamente (Le Compte, 1995). Ese ambiente natural, más que un escenario o telón de fondo, es un producto directo y cambiante de la interacción social (Dos Santos Filho, 1995). Complejidad: La complejidad tiene que ver con las conexiones y las múltiples interacciones entre las diferentes disciplinas científicas. Es la unión de de lo diverso, la no disyunción, no reducción, y la inclusión del observador en la observación creando un proceso de articulación. La complejidad fortalece el trabajo de integración, la integración del objeto en el sujeto Incertidumbre: La variedad de relaciones con interacciones lineales y no lineales, pueden tener una evolución impredecible. Transdisciplinariedad. de acuerdo a Morín es un esquema cognitivo que permite atravesar las disciplinas. transdisciplinar pretende integrar orden, desorden y organización. Pretende superar la confusión y el desorden del conocimiento, utilizando esquemas cognitivos que puedan atravesar las diferentes disciplinas y generar una unidad nueva, teniendo en cuenta la acción simultánea de los diversos niveles de la realidad. La transdisciplinariedad es un concepto complejo mediante el cual nos referimos a una nueva comprensión de la realidad, a la construcción del conocimiento y del saber, a la metodología o forma de conocer desde la teoría del caos y la complejidad ya una actitud ante el mundo y la vida. Pero además de eso también puede ser entendida como experiencia formativa (acción) basada en la auto-organización, la creación de entornos ricos en estímulos y el aprendizaje integrado. La transdisciplinariedad nos habla de lo que está al mismo tiempo entre, a través de y más allá de las disciplinas, siendo su finalidad la comprensión del mundo y la articulación de las diferentes áreas de conocimiento y saberes. Su investigación se apoya en la Teoría de la Complejidad, en los Niveles de Realidad y en la Lógica del Tercer Incluido. En las conclusiones del II Congreso Mundial sobre Transdisciplinariedad (Brasil, sept. 2005), se afirma que: a) La actitud transdisciplinar busca la comprensión de la complejidad de nuestro universo, de la complejidad de las relaciones entre sujetos entre si y con los objetos, proponiendo para ello la articulación entre los saberes. b ) La investigación transdisciplinar presupone una pluralidad epistemológica, ontológica y estratégica. Requiere integración de procesos dialógicos entre las disciplinas, viendo el conocimiento como sistema abierto. c) La acción transdisciplinar propone la articulación de la formación del ser humano en relación con el mundo, con los otros, consigo mismo, con el ser y el conocimiento Interdisciplinariedad: Es cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una de ellas aporta desde su saber elementos, sin sufrir cambios, o bien una disciplina se apoya en algún elemento de otra lo cual puede ser una teoría, técnica, método, información o concepto, conservando cada una sus límites. Un ejemplo puede ser un niño con necesidades especiales, en el trabajo en la educación; este niño deberá ser visto por un médico, psicólogo, terapeuta de lenguaje, profesor, y cada una de estas especializaciones pretender resolver el problema del niño, sin perder cada una de estas especialidades su función, métodos, la función es el intercambio, interacción y cooperación. etc. Peñuela,L.A. (2005) "La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica"

No hay comentarios: